Otra de las experiencias académicas más hermosas: la organización del XIII Encuentro de Morfólogos los días 4 y 5 de mayo de 2017. Tuve oportunidad de conocer a gente que es ahora amiga. El cartel me salió simpatiquísimo.
La Universidad de Málaga (UMA) se ha convertido en un lugar de referencia sobre la investigación relacionada con la variación lingüística. A la publicación de monografías como Variación lingüística, traducción y cultura (Peter Lang, 2016) y Manual práctico de sociolingüística (Síntesis, 2016) se añade la celebración, en 2017, de la International Conference on Language Variation in Europe (iclave 9), unos textos y una actividad elaborados y organizada por investigadores de la uma. Los organizadores del xiii Encuentro de Morfólogos se quisieron sumar a esta línea de trabajo, al proponer como tema las relaciones entre la formación de palabras y la variación lingüística.
4 de mayo
- 17:00 h. Ruta por la Málaga literaria guiada por Antonio Agustín Gómez Yebra (Universidad de Málaga).
- 21:00 h. Cena inaugural del Encuentro en el Merendero de Antonio Martín (Plaza de la Malagueta 4).
5 de mayo
- 10:00 h. Ponencia de Elena Felíu Arquiola (Universidad de Jaén): «Formación de palabras y variación: algunas reflexiones a partir de ejemplos del español».
- 11:15 h. Ponencia de Eva María Bravo García (Universidad de Sevilla): «La geografía de las palabras. Variación diatópica en la formación de palabras del español americano».
- 12:00 h. Ponencia de Antonio Manuel Ávila Muñoz (Universidad de Málaga): «Formación de palabras en la divergencia léxica sociolectal. Nuevos datos del proyecto converlex».
- 16:00 h. Ponencia de Julia Sanmartín Sáez (Universitat de València): «Formación de palabras y variación diafásica: las voces del registro coloquial».
- 17:15 h. Ponencia de Cristina Buenafuente de la Mata (Universitat Autònoma de Barcelona): «Viejas y nuevas relaciones entre la diacronía y la formación de palabras en español».
Relación de pósteres aceptados
- Jaque Hidalgo, Matías (Universidad de Chile) y Martín García, Josefa (Universidad Autónoma de Madrid): «Estados, estados resultantes y cualidades: su interacción en nominalizaciones deverbales y deadjetivales con base compartida».
- Lloret, Maria-Rosa (Universitat de Barcelona) y Clua, Esteve (Universitat Pompeu Fabra): «Variación en la formación de diminutivos del catalán».
- Lopes, Mailson dos Santos (Universidade Federal da Bahia / Universidade de Coimbra) y Rio-Torto, Graça Maria de Oliveira e Silva (Universidade de Coimbra, Celga-Iltec): «Fluctuación prefijal en el gallego-portugués y en el castellano medieval».
- Mora García, Javier (Universidad de Valladolid): «La formación de palabras con –mente sobre una base adverbial».
- Peinado Expósito, María del Pilar (Universidad de Castilla-La Mancha): «Un sufijo diminutivo de distribución geográfica limitada en español: –ejo».
- Ramos Jiménez, Begoña (Universitat de Girona): «Verbos complejos en re_ear».
- Rodríguez González, Félix (Universidad de Alicante): «Variación en el uso del plural y del género de los anglicismos. Breve panorama y reseña crítica».
- Sánchez Orense, Marta (Universidad de Murcia) y Sánchez Martín, Francisco Javier (Universidad de Murcia): «El léxico español con –áceo: una propuesta de clasificación».
- Soto Melgar, María de las Mercedes (Universidad de Cádiz): «La formación de neologismos léxicos derivativos en el habla de los pescadores gaditanos».
